Paseo nocturno y Perseidas
Saliendo del letargo que provoca el calor en estos meses de verano, el domingo 11 de agosto nos vamos a ver la lluvia de estrellas Perseidas al Mensegal.
El plan de la actividad es subir dando un paseo hasta el Mensegal y una vez allí merendar todos juntos compartiendo lo que lleve cada uno. Cuando haya anochecido aprender a buscar e identificar las constelaciones y disfrutar de las Perseidas y sobre la 1:00 h. vuelta al pueblo con otro paseo nocturno.
Para el paseo quedamos a las 20:30 h. en la fuente de Endrinal, pertrechados con chaleco reflectante y linterna, ya que la vuelta se hará de noche y hay un tramo de carretera por lo que nos tenemos que hacer ver.
Algunos datos acerca de las Perseidas
- Las Perseidas son una lluvia de meteoros de actividad alta. Son meteoros de velocidad alta (59 km/s) que radian de la constelación de Perseo. No es la mayor lluvia de meteoros, pero sí la más popular y observada en el Hemisferio Norte. Su período de actividad es largo y se extiende entre el 16 de julio y el 24 de agosto y su máximo será el 11 de agosto.
- El cuerpo progenitor de las Perseidas es el cometa 109P/Swift-Tuttle, descubierto por LewisSwift y Horace Parnell Tuttle el 19 de julio de 1862, posee un diámetro de 9,7 kilómetros y su órbita alrededor del Sol tiene un período de 135 años. Su última aparición tuvo lugar en 1992 produciéndose en 1993 un pico de actividad. Desde entonces, la actividad ha descendido progresivamente hasta el nivel normal de la actualidad.
- El registro más antiguo que se tiene de la actividad de las Perseidas es del año 36 d. C. de los anales históricos chinos donde se cita un pico de meteoros en esas fechas.Pero no fue hasta 1835 cuando el astrónomo belga Adofo Quetelet, muestra que se produce una lluvia de meteoros, de forma cíclica en agosto, con su radiante en Perseo.
- Las Perseidas son también conocidas con el nombre de lágrimas de San Lorenzo, porque el 10 de agosto es el día de este santo. En la Edad Medieval y el Renacimiento las Perseidas tenían lugar la noche en que se le recordaba, de tal manera que se asociaron con las lágrimas que vertió San Lorenzo al ser quemado en la hoguera.
Deja una respuesta